viernes, 29 de febrero de 2008

Parece que se inicia un tramo a la baja.

Los indicadores de amplitud han perdido fuerza, y la mayoría de los índices importantes europeos han roto justamente hoy viernes sus respectivas lineas de tendencia. Ya lo avisaba el martes pasado "El precio manda, y de momento es al alza. Pero algunos indicadores de máximos y mínimos muestran algunas divergencias". El miércoles se produjo una señal de fin de movimiento al alza en el indicador de volatilidad que como suele ocurrir en estos casos, marcaba inmediatamente continuación de la tendencia diaria, que sigue siendo pues eso, bajista. Hoy viernes la señal se ha producido en los indicadores de amplitud. Solo nos falta la confirmación en el precio y creer en las señales.






Particularmente prefiero que el día anterior a la confirmación de las señales sea alcista ya que la generación de las señales bajistas son estadísticamente más probables, lo que me hace confiar que el movimiento a la baja, en caso de producirse no sea demasiado fuerte. Pero bueno, tampoco es que me importe demasiado el tipo de movimiento que se produzca, ya que lo único que buscamos al fin y al cabo es seguir el sistema, que es el que al final nos da los resultados positivos que queremos.


Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

martes, 26 de febrero de 2008

Casi se activa.

Bien !. La señal estuvo a punto de activarse, pero al final no lo hizo. En todo caso, si se hubiera activado, habría sido necesario la confirmación de esta. Ni el precio, ni el indicador de Amplitud estaban por esa labor. Y algunos se preguntarán porque estoy contento. Pues muy sencillo, estoy contento, porque el sistema ha funcionado. Y es que de eso se trata. De seguir las señales del sistema a rajatabla y actuar recurrentemente.





El precio manda, y de momento es al alza. Pero algunos indicadores de máximos y mínimos muestran algunas divergencias. Si la tendencia diaria cambia a alcista, las señales llegaran, seguro. Solo hay que tener paciencia.




Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

viernes, 22 de febrero de 2008

3 en raya.

No dejará nunca de sorprenderme la importancia del numero 3. ¿ Acertará esta vez ? Estadisticamente la probabilidad es alta.








Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

jueves, 21 de febrero de 2008

Distribución Normal y Probabilidad.

En todo proceso estadístico utilizamos una serie de medidas o valores para describir los datos con los cuales trabajamos. Estas medidas básicamente podemos dividirlas en medidas de posición y medidas de variabilidad.

Una medida de posición es aquel valor que se calcula para un grupo de datos y que se utiliza para describirlo de alguna manera o para destacar un valor típico dentro de un conjunto de datos. Entre las medidas de posición más empleadas encontramos por ejemplo la media aritmética, la mediana y la moda.

Una medida de variabilidad es aquel valor que se ocupa de describir la variabilidad (cambio) y su magnitud entre un conjunto de valores. Entre las más importantes destacan la desviación media, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación y coeficiente de Pearson entre otras.

Una de las distribuciones teóricas más utilizada, es la distribución Normal o distribución Gaussiana. Esto es debido a la frecuencia con que algunos procesos habituales siguen de manera aproximada esta distribución. Esta familia de distribuciones con una forma común, están diferenciadas por su media y su varianza. La desviación estándar y la varianza están relacionadas entre si, de manera que la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. La Distribución Normal Estándar se corresponde a una distribución con media de 0 y varianza de 1 (N(0,1)).




La desviación estándar es la medida de dispersión más importante, ya que se utiliza en muchos de los cálculos estadísticos habituales. Si consideramos que todo el conjunto de datos con los que trabajamos, pertenece a una distribución de frecuencias considerada como Normal (curva de frecuencias simétrica y mesokurtica, ni plana ni puntiaguda), entonces sabemos que el 68% de las mediciones se encuentran a no más de una desviación estándar de la media, y que aprox. el 95% de las mediciones se encuentra a no más de dos desviaciones estándar de la media.

La forma de la campana de Gauss depende de los parámetros media y desviación estándar. La media indica la posición de la campana, y la desviación estándar el grado de apuntamiento de la curva. A mayor desviación estándar, más dispersión de datos en torno a la media y más plana la curva. Con un valor más pequeño tenemos gran probabilidad de obtener datos más cercanos a la media de la distribución.

A partir de cualquier variable X que siga una distribución normal N(media, desv), se puede obtener una característica Z, que permite obtener y resolver preguntas de probabilidad acerca del comportamiento de variables que sigan aproximadamente este tipo de distribución.

Z = (X – Media) / Desv

Esta propiedad es importante, ya que para una distribución N(0,1), existen tablas que nos permiten de manera fácil obtener la probabilidad de observar un dato menor o igual a un cierto valor Z.

Pongamos un ejemplo,

Imaginemos que los retornos anuales de un mercado cualquiera durante los últimos 25 años sigue una distribución aproximadamente Normal, con una media anual del 10% y una desviación estándar del 7%. ¿ Cuál es la probabilidad de que un año obtenido al azar tenga un retorno superior al 15% ?

N(10,7) X=15

Si la distribución fuera la de una Normal Estándar podríamos utilizar la tabla inferior, que calcula la probabilidad que nos interesa.






Aplicando la fórmula:



P(X=15) = (15 – 10) / 7 = 0,714 = P(Z=0,714)

Mirando en las tablas

P(Z=0,714) = 0,7611

El área total bajo la curva es 1. Por lo tanto la probabilidad de que un año podemos alcanzar un retorno superior al 15% es de 1-0,7611= 0,2389. Es decir aprox. 23,89%.

De la misma manera podemos obtener la probabilidad de obtener retornos anuales entre el 5% y el 15%.



P(5<=X<=15) = P((5-10)/7 <= Z <= (15-10)/7 ) = P(-0,714 <= Z <= 0,714)

Utilizando las tablas y la propiedad de que la curva es simétrica, tenemos que la probabilidad de obtener un retorno entre el 5% y el 15% es de 0,7611 – 0,2389 = 0,5222. Aprox 52,22%


Otra medida interesante es el Coeficiente de Variación, que nos indica la magnitud relativa de la desviación estándar respecto a la media de la distribución.

CV = Desv / Media

Por ejemplo, ¿ que diferencia de variabilidad tenemos entre 2 acciones, en las cuales el precio promedio de cierre en el mercado de valores durante 1 año, fue para la acción A de 15 euros con desviación estándar de 5 euros, y para la acción B de 5 euros con desviación estándar de 3 euros ?

Haciendo una comparación absoluta, la acción A resultó tener una mayor variabilidad debido a que tiene una desviación estándar mayor, pero con respecto a los precios, debemos calcular el coeficiente de variación:

CV(A) = 5/15 = 0,333
CV(B) = 3/5 = 0,6

Concluimos que el precio de la acción B fue casi 2 veces más variable, respecto al precio promedio de cada una de ellas.




Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

domingo, 17 de febrero de 2008

Puede producirse nuevo movimiento a la baja.

Una semana más ha pasado y cuando parece que nos vamos para arriba, volvemos a irnos para abajo. En el indicador de tendencia diaria se ha activado una señal para cambio diario a tendencia alcista, pero la señal de momento no ha sido confirmada. Por ejemplo, la media de 30 sesiones no ha sido traspasada, y todos sabemos que esta es una media crítica en cualquier movimiento. La Linea de Tendencia bajista que seguía al precio desde el 12 de Diciembre si que ha sido rota, aunque no deja de ser curioso la forma de la rotura, sin fuerza. Además hay numerosos indicadores, entre ellos los de amplitud, que nos están informando que puede producirse otra nueva señal de entrada en el sentido de la tendencia diaria, que de momento es bajista.












Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Modelo Riesgo en %.

Cualquiera que quiera destinar unos minutos a moverse por los mercados, debería disponer de un método para gestionar su capital, aunque fuera de lo más sencillo (tampoco son necesarios complicados algoritmos). La idea básica, sería aumentar el tamaño de nuestra posicion a medida que disponemos de resultados positivos (arriesgar más capital), y reducir el tamaño de nuestras posiciones si los resultados se vuelven en nuestra contra o son negativos (conservar el capital), es lo que se conoce como una estrategia "anti-martingala". Para gestionar nuestro capital debemos disponer de un sistema con expectativa matemática positiva, debidamente contrastado y probado en nuestras bases de datos históricas.

No debemos utilizar estrategias del tipo "martingala", porque es la mejor manera para irse rápidamente a la ruina. Doblar el tamaño en cada nueva apuesta es una alternativa que debemos evitar en todo momento.

El método que vamos a explicar a continuación es el comunmente llamado método o regla del 2%. Algunos dirán que este método tiene algunos inconvenientes, aunque también e cierto que tiene numerosas ventajas. En cualquier caso, puede ser el comienzo de la aplicación de Gestión de Capital, a la espera de localizar métodos más elaborados.

¿ Cual es la idea ?

Cada vez que realizamos una operación, deberíamos definir el punto en el cual abandonaremos la posición para preservar nuestro capital. Para ello deberíamos definir un tamaño para esa posición que fuera proporcional al total del capital que disponemos para operar. La idea sería controlar el tamaño de la posición en función del riesgo. La mejor manera de verlo es con un ejemplo:

Imaginemos que disponemos de un capital de 20.000 euros y que vamos a definir un % de capital que estamos dispuestos a arriesgar en cada operación, por ejemplo el 2%.

20000 * 2% = 400 euros. Este será nuestro riesgo máximo por operación en función de nuestro capital.

Con estos datos sabemos que como máximo y según hemos cuantificado con nuestro modelo de Gestión de Capital podemos perder 400 euros por operación.

¿ Como gestionamos estos 400 euros y los relacionamos con nuestro stop de seguridad ?

Imaginemos que tenemos montado un sistema con un stop de pérdidas en el 6%. Es decir una vez que nuestro activo llega al 6% de pérdida, ejecutamos el stop de seguridad, y es el riesgo máximo que definimos en nuestro sistema por operación.

¿ Cuantos acciones deberiamos comprar de un activo (acción) que está cotizando por ejemplo a 15 euros, manteniendo el criterio de que no podemos perder más del 2% de nuestro capital por operacion, operando con un stock de seguridad del 6% ?

15 euros * 6% = 14,10. Sería un riesgo de 0,9 euros por acción. (15-14,10)

Si dividimos el capital máximo a arriesgar entre el riesgo por acción obtendremos el número de acciones a comprar.

400 / 0,9 = 444,44 acciones = 444 acciones.

Podemos ser más o menos agresivos modificando el % de capital a arriesgar. Una estrategia conservadora, estaría definida entre el 0,5 y el 1%. Para mi gusto > 3% resulta una estrategia demasiado arriesgada y denota cierto dominio del factor riesgo, pero en todo caso, este punto debería ser definido de acuerdo con las características de nuestro sistema, nuestros objetivos y con un nivel en el que nosotros estuvieramos a gusto.




Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

sábado, 9 de febrero de 2008

Y ahora que ?

Hace unos dias ya avisé de la posibilidad de que el indicador de tendencia diaria se dirigiera hacia la curva de color verde. Ha pasado el tiempo, y como podemos ver, ha sido alcanzada sin problemas, pero no ha podido superarla ampliamente. Este hecho ha coincidido con varios aspectos, por ejemplo una gran sobrecompra o una Linea de Tendencia Activa Bajista en el precio que impide de momento cualquier avance.

Llegados a este punto solo pueden suceder 2 cosas: superación de las lineas y hacia arriba o volvemos a caer un poquito más a probar los mínimos del precio del mes pasado.
Solo nos queda esperar, y atender a las señales del sistema que tan buenas están resultando, siempre operando en el sentido de la tendencia.



Indicadores de Tendencia y Momento actualizados a 08/02/08


Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

jueves, 7 de febrero de 2008

Volatilidad.

Ultimamente parece que todo el mundo la nombra. Pues nada, vamos a añadir nuestra versión del tema. Habitualmente decimos que la volatilidad crece cuando el mercado cae (incertidumbre y riesgo, nerviosismo), y que las volatilidades se mantienen más bien bajas cuando estamos en un mercado alcista, como regla general, aunque no tiene porque ser siempre así.



Personalmente yo utilizo una versión propia de la volatilidad como un componente más de mi sistema, aunque podría muy bien utilizarse como un indicador de atención o de aviso sobre la peligrosidad y riesgo en los mercados, o como un indicador intuitivo que nos indique hacia donde nos dirigimos.

En el gráfico adjunto podemos observar como realmente estamos en máximos. Mientras se mantenga en estos niveles tendremos la posibilidad de ver grandes movimientos en qualquier dirección. Mirando un gráfico de este tipo, siempre te encuentras cosas interesantes y que vale la pena destacar. Da la sensación como si se hubiera formado un triángulo contractivo desde principios del 2006 hasta finales del 2007, mínimos crecientes y máximos decrecientes, con la rotura del triángulo a principios del 2008.


Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

martes, 5 de febrero de 2008

Pues si que ha funcionado....

Ayer comentaba la posibilidad de que se produjera un movimiento a la baja determinado por la pérdida de la Linea de Tendencia Alcista, y por las señales en el sencillo Oscilador que explicábamos la semana pasada. Pues ha funcionado a la perfección, incluso mejor de lo previsto.

Y llegados a este punto, yo me pregunto,
  • ¿ Donde colocamos el punto de salida ? Pero ¿ como ? Entramos en una posición, y no tenemos ni idea de donde salimos y bajo que condiciones !!
  • ¿ Y con cuanto peso hemos entrado ? ¿ Pero es que el tamaño de la posición importa ?
  • ¿ Nuestro Stop de Seguridad esta definido respecto a nuestros objetivos ?
  • ¿ Estamos preparados para ver como la posición se vuelve en nuestra contra ?
  • ¿ Sabemos cuando vence nuestro contrato de futuros ?
  • Si utilizamos plataformas de trading por ordenador ¿ Estamos preparados, por ejemplo, ante una eventual falta de suministro eléctrico ?
  • ¿ Como es posible que entremos en una posición sin tener ni idea de cual es el siguiente paso ?
  • .
  • ..
A ver si aquellos que zozobran diariamente en este mundo lo entienden. Se necesita un sistema y un Plan de Trading estadísticamente probado para seguir en esto.

Pues yo la verdad, ¿ sobre 600 puntos a cierre que rara vez se ven en un día ?; seguramente hubiera cerrado la posición a cierre del dia de hoy, o quizás hubiera utilizado alguna de las salidas que propongo (pero no porque lo improviso en aquel momento, sino porque lo tengo escrito y probado en mi plan):
  • Esperar a la formación de una linea de Tendencia bajista y salirnos en cuanto la cruce al alza.
  • Actuar tras la superación de algún nivel Fibonacci relevante.
  • Tras la superación de alguna media importante
  • ..
  • ...
Infinidad de salidas que pueden ser validas para nuestro sistema, pero que hemos de tener probadas y testadas.

Lo realmente importante, es saber como hemos de actuar en cada momento.




Cambio radical de tema

Hace un rato leia uno de mis blogs favoritos, y realmente me gusta porque en este blog, las cosas se dicen claramente. Es muy triste ver como se esconden ciertas cosas. Da que pensar y te obliga a reflexionar.



Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

lunes, 4 de febrero de 2008

Datos para el oscilador.

La semana pasada mostrábamos un oscilador de momento.


Vamos a ver si funciona. Pérdida de momento en O5 y nuevos máximos en O10. Con estos datos, podríamos especular por ejemplo con la pérdida de la linea de tendencia alcista del precio, con stop de seguridad en la linea de tendencia bajista. La idea sería comprobar si esto sucede otras veces y poder sistematizarlo.







Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

Indicador Amplitud.

30/03/2008





Detalle Indicador.



Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

domingo, 3 de febrero de 2008

Construir un oscilador de momento.

El concepto de oscilador es simple. El mercado se mueve en ondas de diferentes tamaños. Digamos que el precio se mueve de manera direccional durante un tiempo en donde hay un impulso, y poco a poco, con el tiempo pierde esa direccionalidad, pasando a ser un movimiento de consolidación o correctivo. Es decir, durante un movimiento direccional hay un incremento de momento, y a medida que se alcanza el punto más alto, ese momento comienza a perder aceleracción o direccionalidad, hasta que el precio se gira y vuelve a comenzar el mismo proceso en sentido contrario.

El momento del mercado puede ser medido en términos de aceleración y desaceleración. Esto lo podemos conseguir comparando estos términos con los precios actuales y los precios del pasado, durante un intervalo de tiempo.

La idea general para la construcción de un oscilador de momento es la siguiente:

i) Construcción de un diferencial de precio. Es decir, el precio a cierre de hoy, menos el precio a cierre de hace 5 dias. (O5)
ii) Realizar un acumulado del diferencial anterior. (Oa)
iii) Construcción de un diferencial de 10 dias respecto al acumulado anterior (Oa). Es decir, Oa de hoy menos Oa de 10 dias atrás. (O10).

Apliquemos toda esta información al Ibex35. Expongo solo una parte de los datos para ver y facilitar su construcción:



El oscilador O10 tiene muchisimo menos ruido que el oscilador O5. Digamos que el primer oscilador es de corto plazo, y el segundo oscilador es para medir largo plazo, es por eso que el ruido es menor.



A priori, si vemos el oscilador, no deja de ser como qualquier otro oscilador. Por debajo de 0 mide sobreventa, y por encima de 0 sobrecompra. Si que es cierto que existe bastante bibliografía sobre el tema y algunos autores utilizan el oscilador O5 como oscilador de predicción de movimiento, y el oscilador O10 como oscilador de confirmación del movimiento. A veces el oscilador se gira unos dias antes que el precio y aparecen las famosas divergencias.

¿ Como podríamos utilizar el gráfico ?
  • La señal que nos podría marcar el inicio del trading, podría ser la rotura de una linea de tendencia en el precio, que coincidiera con la debilidad marcada por el oscilador.
  • Los cruces del oscilador con la linea de 0, podrían marcar confirmación de trading.
  • Las roturas de lineas de tendencia del oscilador son bastante efectivas.
  • Para actuar es ideal tener perfectamente definida la tendencia de medio-largo plazo.
  • Como ya hemos recordado en otras ocasiones, es básico la utilización de un stop de seguridad, para poder tener éxito en nuestra empresa.

¿ Que mejoras que podríamos hacer ?

  • Aplicación a datos semanales. El oscilador en si mismo no sirve como señal automática de trading, pero si que suele dar buenas señales de debilidad del movimiento (falta de direccionalidad, pérdida de momento) cuando se alcanzan máximos de mercado, o cuando se alcanzan minimos de mercado.
  • Cambiar el número de días para su cálculo para adaptarlo al periodo de tiempo a estudiar.
  • Experimentar con el oscilador. Si pensamos en su construcción, podríamos realizar algunos cambios que mejorarían notablemente las señales.




Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.

viernes, 1 de febrero de 2008

Indicador Tendencia Semanal.

30/03/2008





Detalle Indicador.




Advertencia: Las opiniones mostradas en los artículos de este blog, no suponen ninguna recomendación de trading o especulación, solo son mostradas como ejemplos, con carácter educativo.